La tradición del yoga es rica en valores gracias a su amplia historia de varios orígenes y evoluciones, principalmente las tradiciónes: védica, samkhya y tántrika entre otras. Lo que llamamos yoga en sus 4 divisiones fundamentales, es un acercamiento práctico hacia principios éticos y morales que surgen en la India antigua. Los valores son simples y universales, cualquiera podría asumirlos, y como verán, no es dogmático, sino pragmático…
Los cuatro Yogas fundamentales son:
1. Raja Yoga: El foco en la meditación y el control de la mente para alcanzar la realización espiritual. El camino al Raja yoga se denomina Hatha Yoga, el compendio de practicas que se acercan a esto-el control de la respiración, el desarrollo del cuerpo y de la concentración.
2. Bhakti Yoga: Este yoga se centra en la devoción y el amor hacia una deidad o lo divino. Consiste en cultivar una conexión emocional y amorosa a través de la adoración, cantos, oraciones y rituales.
3. Karma Yoga: Se basa en el principio de acción desinteresada y servicio altruista. Busca ejercer el amor al prójimo y la entrega a través del servicio a los demás, realizando acciones sin esperar frutos ni recompensas.
4. Jnana Yoga: Es el camino del conocimiento y la sabiduría. Se concentra en la comprensión intelectual, el discernimiento y la búsqueda del conocimiento espiritual para comprender la verdadera naturaleza de uno mismo y del universo.
Dentro del Raja/Hatha se destacan puntos expuestos por Maharishi Patanjali, un antiguo sabio indio (el de la ilustración), quien se estima que vivió en algún momento entre 200 a.c. y 400 d.c., autor de obras contundentes y significativos para la cultura india. Conocido principalmente por su obra clásica llamada “Yoga Sutras” (sutra de “hilo” por su cualidad de aforismo).
Este tratado es considerado la base filosófica y práctica del yoga clásico, abordando temas como la naturaleza de la mente, la meditación, la moralidad, la concentración y la realización espiritual. También se le atribuyen dos obras más muy importantes: los “Mahabhasya” (un comentario sobre la gramática sánscrita) y el “Charaka Samhita” (un texto ayruvedico-medicinal).
Los yoga sutras no fueron algo del todo nuevo en ese entonces, sino una recopilación y síntesis de todo lo que se venía gestando en las culturas mencionadas y otras.
Sus 196 aforismos se dividen en cuatro capítulos o “padas”.
Samadhi Pada: Expone el objetivo del yoga, la naturaleza de la mente, la concentración, la meditación y la realización espiritual. Describe los diferentes estados mentales y los caminos hacia la iluminación.
Sadhana Pada: En esta sección se detallan los métodos y prácticas para alcanzar samaddhi - el estado mas puro y objetivo del yoga. Se exponen técnicas de concentración, meditación, disciplina mental y el control de los sentidos.
Vibhuti Pada: Se centra en las capacidades y logros que se adquieren a medida que se avanza en la práctica del yoga. Describe los frutos y las manifestaciones de una mente disciplinada y enfocada.
Kaivalya Pada: Aborda la liberación, la emancipación y la independencia total. Se discute la realización de la verdadera naturaleza del Ser y la libertad absoluta del sufrimiento humano.
Existen varias traducciones y comentarios, clásicos y modernos, entre los últimos les recomiendo los de Swami Vivekananda, Swami Satchidananda o T.K.V Desikachar. Donde se decodifica la naturaleza de los breves sutras.
Uno de los puntos centrales y mas enseñados / aplicados son los 8 pasos o acciones - Ashtanga. Que contienen lo central para el propósito de este blog: los principios éticos y morales, denominados yamas & niyamas. Yama se traduce como la regulación, o el control sobre las acciones, en positivo y niyamas en negativo. Son la base fundamental del estilo de vida y la práctica en si. Los siguientes pasos son:
3. Asana: La práctica de posturas físicas en yoga, que buscan estabilidad y comodidad en el cuerpo para facilitar la meditación y la concentración.
4. Pranayama: Las técnicas de control de la respiración que ayudan a regular y dirigir la energía vital (prana) en el cuerpo.
5. Pratyahara: Es la retirada de los sentidos del mundo exterior para dirigir la atención hacia adentro, preparando la mente para la meditación.
6. Dharana: Significa concentración, enfocar la mente en un solo punto o objeto.
7. Dhyana: Es la meditación, el estado continuo de concentración profunda sin esfuerzo.
8. Samadhi: Es el estado de unión o éxtasis, la realización de la identidad con el objeto de meditación, donde el observador, la observación y lo observado se vuelven uno.
Formando asi la metodología fundamental en todo hatha/raja yoga.
Veamos en detalle los Yamas & Niyamas
Yamas
Ahimsa: no violencia. Comprender la naturaleza inherente a no dañar o no perjudicar. El respeto por la vida. Ser consciente de tus pensamientos, palabras y acciones es el primer paso para responsabilizarte de ellos. No se refiere únicamente a no matar, sino que implica la abstinencia de causar sufrimiento físico o emocional a cualquier ser vivo, bien sea por pensamiento, palabra o acción. Este Yama engloba a todos los demás, su práctica desarrolla la sensibilidad y conduce a la experiencia del amor incondicional, no por un «cariño» hacia las criaturas vivas como algo accesorio y de interés, sino como una emanación verdadera de lo que es la esencia de la paz.
Satya: verdad. Implica veracidad en la palabra, el pensamiento y la acción, la perfecta coherencia entre estos tres aspectos es la que te hace libre. Ser honesto con otros requiere primero que lo seas contigo mismo. Su práctica te acerca a la percepción del Ser por medio de la apertura al Yo espiritual a medida que te desprendes de lo que no eres en realidad. La única realidad es el Atman (la esencia espiritual, la Consciencia cósmica –Brahman– individualizada).
Asteya: no robar. Ausencia de codicia, capacidad de resistir el deseo de lo que no te pertenece, honestidad. No apropiarte de objetos, ni atribuirte ideas, palabras o pensamientos impropios por vanidad. Se refiere también al respeto hacia los demás: su tiempo, su espacio. Su práctica te lleva a pasar de los valores del tener a los valores del Ser, a la comprensión de tu verdadera naturaleza.
Brahmacharya: moderación en todos tus actos, moderación y/o regulación sexual (abstinencia, elevación). Regulación sobre la atracción, el deseo y el disfrute. Literalmente significa “conducirse en Brahman (lo Absoluto)”, actuar de una forma acorde con tu esencia espiritual –Atman-, ser un servidor de lo Absoluto, fluir con el orden del universo (dharma), profundizar en el conocimiento de esa Consciencia cósmica.
Aparigraha: no posesión. Es la actitud que tienes hacia todo cuanto te rodea (objetos, personas, bienes, el propio cuerpo, los pensamientos, las ideas, etc.), comprendiendo que nada te pertenece y que realmente tu valoración está en el Ser y no en el tener, esto te permite cultivar una actitud de generosidad y servicio a los demás. Su práctica te lleva a tomar consciencia de que nada permanece y que todo en esta existencia es transitorio.
Niyamas
Saucha: pureza. Referido tanto a la pureza exterior: del propio cuerpo (higiene, alimentación, técnicas de purificación –shat karmas-, ayunos, etc.); pureza del lugar (limpieza, evitar contaminación nociva, orientación, respeto a la naturaleza, cuidado del medio ambiente, etc.); como a la pureza interior: pureza de las acciones, la pureza de la mente, prescindir de los pensamientos innecesarios, eliminar del intelecto (Buddhi) todo tipo de pensamientos que dispersen tu concentración en el momento presente y ensucien tu materia mental (citta). Esto se consigue mediante el autoestudio (swadhyaya) y las prácticas regulares de concentración (dharana) y meditación (dhyana). Mediante la práctica de la pureza en el plano físico se gana la vitalidad. Cuando la mente se ha purificado, es posible ver al Yo real, que en su esencia es alegría-gracia (satchidananda).
Santosha: contentamiento. Estar contento con lo que eres, estar satisfecho con las propias acciones y con lo que tienes y con lo has hecho o lo que estás haciendo. No debes soñar permanentemente con el futuro ni tu mente debe permanecer anclada en el pasado. Si no quieres ser lo que eres, no encontraras ninguna felicidad en la vida tampoco. La insatisfacción es causa de complejos y de enfermedades psíquicas. El contentamiento es esencial para la vida espiritual. Es aprender a querer lo que tienes y no enfocarte en querer lo que no tienes.
Tapas: austeridad. Su objetivo es ser capaz de meditar adecuadamente, fortalecer el autocontrol para no aceptar las inferencias del cuerpo “tengo hambre”, “tengo sed”, “me duele” Fortalecer el cuerpo y la mente, mantenerlos sanos a fin de acallar las distracciones durante la meditación. Conduce a la abstracción de los sentidos (pratyahara). En la Bhagavad Gita se menciona que hay tres tipos de austeridades: la austeridad del cuerpo físico, la austeridad de la comunicación y el lenguaje, el silencio (mouna), y la austeridad de la mente. Incluye el control sobre los pensamientos que no te conducen a nada y que te llevan a hablar innecesariamente. Hacer las cosas que no te apetecen por pereza o inercia (tamas) es otra forma de trabajar la austeridad. Lo mismo ocurre con la moderación del entretenimiento que sólo te agrada a ti mismo y no hace ningún bien a los demás, de esta forma se ayuda a controlar el ego, haciéndolo más disciplinado.
Swadhyaya: estudio de uno mismo. Es una buena forma de mejorarte a ti mismo y de encontrar el camino correcto. Hay que desarrollar la actitud de testigo, del observador pasivo (sakshi bhava), aplicándola puedes observar y modificar tus propias reacciones, se puede moderar la propia negatividad y mejorar el modo de percibir cosas a través de la observación de uno mismo. También comprende el estudio de los textos tradicionales de la literatura yóguica: Bhagavad Gita, Upanishads, Yoga Sutra, etc. Invocar lo Absoluto, la Consciencia Cósmica, recitando o cantando el Gayatri mantra, el mantra Om, una oración, kirtan (canto védico), etc., ayuda a centrar la mente y favorece el autoestudio. Cuando uno canta un mantra desde el corazón, no necesariamente tiene que entender lo que está cantando para experimentar elevación espiritual.
Ishwarapranidhana: entregarse a la divinidad. Tal es la mente humana que se puede desarrollar la fe sólo cuando surge una situación desesperada, donde sólo Él (Ishwara, Dios, Alá, Yahvé, o nuestra abstracción personal de lo Absoluto) puede ayudar. La gente entiende a Dios de muchas maneras diferentes. Algunos ni creen en el concepto de Dios. Sin embargo, todos aquellos que buscan orientación espiritual y la evolución, llegan a esta etapa, si son sinceros en su búsqueda. Es el momento cuando dejas ir por completo los deseos del ego y te entregas a una voluntad superior. Patanjali dice en los Yoga Sutra que uno puede incluso alcanzar la más alta forma de realización (samadhi), la última etapa antes la liberación (kaivalya), si es capaz de entregarse verdadera y plenamente a lo Inmanifestado. La auto-entrega debe ser libre e incondicional.
Patañjali enumera cinco Yamas, aunque en otros textos se mencionan hasta diez, añadiéndose a los ya citados: Kshama (paciencia), Dhriti (determinación), Daya (amor y compasión por todos los seres), Arjana (franqueza) y Mitahara (moderación).
También en algunos textos encontramos diez Niyama, añadiendo a los referidos por Patañjali: Hri (modestia), Dana (generosidad), Astikya (fé), Siddhanta Shramana (escuchar los textos y a los gurus), Mati (consideración), Vrata (lealtad).
Como en la tradición yógica la transmisión siempre ha sido oral y la enseñanza sólo se plasmaba por escrito cuando esa transmisión peligraba por alguna razón, por lo tanto al consultar diferentes textos aparecen también distintos valores, indudablemente todos ellos son complementarios entre sí y una forma de desarrollarlos es mediante una práctica continuada, sistemática y constante (sadhana) que facilite el desarrollo de la consciencia y esta, a su vez, el autoconocmiento y la “realización suprema” como finalidad última del Yoga.
Asi como pueden ver, son codigos éticos nobles y prácticos, dando asi un marco de contención para una experiencia rica y equilibrada.
Si querés profundizar en estos conceptos de manera práctica, te invito a las clases personales donde abrodamos estos principios de manera especifica para cada caso.
Con mucho amor, Sat Das 🙏🏼🌟
Comments